Efectos psicológicos de los sobre nombres (apodos) en la etapa escolar: Colegio República de Argentina (estudio de caso)

Autores/as

  • Giovanni González Lau

DOI:

https://doi.org/10.5377/hcs.v0i6.3519

Palabras clave:

sobrenombres, rendimiento académico, problema social, efectos sicológicos, violencia estudiantil

Resumen

En la actualidad, atribuir sobre nombres a los escolares es un fenómeno que se está presentando dentro de las escuelas nicaragüenses con la misma frecuencia que el bajo rendimiento académico, el ausentismo, los problemas de relaciones interpersonales entre pares y docentes y la familia. Estas práctica de sobre nombres (o como popularmente se le llama mal apodo) además de ser frecuentes, son una temática sentida por la comunidad. No obstante, existe un vacío bibliográfico, dado que la mayoría de los estudios realizados acerca de los sobre nombres versan sobre aspectos sociolingüísticos y morfosintácticos de las palabras que las personas usan para “sobre nombrar”.

En esta investigación se analizaron los efectos psicológicos que tienen los sobre nombres en los estudiantes de educación primaria del Colegio República de Argentina, con el fin de abordar una temática novedosa y pertinente para la población que ha vivido o vive esta situación. Por tal razón, la investigación posee un valor singular al enfocarse, tanto en las vivencias afectivas de los escolares, como en los diferentes efectos que se dan durante el desarrollo de su personalidad por ser sobre nombrados.

Revista Humanismo y Cambio Social. Número 6. Año 3. Julio - Diciembre 2015: 19-27

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Giovanni González Lau

    Estudiante de Maestría en Docencia en la Universidad Jean Jacques Rousseau, Managua (2015). Posgrado en Gerencia de Recursos Humanos, Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI, 2014). Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua, 2013). Docente del Departamento de Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, UNAN-Managua.

Referencias

Literatura Impresa.

Cloninger C. Susan (2003) Teorías de la Personalidad, tercera edición, México. Pearson Educación.

Craig Grace (2001) Desarrollo Psicológico, octava edición, México. Pearson educación.

Farré Josep (2003) Enciclopedia de la Psicología, primera edición, España. Oceano.

Feldman, S. Robert (2008) Desarrollo en la Infancia, cuarta edición, México. Pearson educación.

Harre, R. (1980) Que es un sobrenombre, psichology today. pp.78-84.

Hernández Sampieri Roberto et al. (2006) Metodología de la Investigación, quinta edición. Impreso en Perú, editorial empresa editora el comercio S.A.

Prada Rafael (1986) Sea Usted Terapeuta, escuelas psicológicas y sicoterapéuticas, segunda edición, Bogotá Colombia, Ediciones paulinas.

Woolfolk Anita (1998) Psicología Educativa, séptima edición, México. Pearson educación. Web-grafía.

Cuadra Jesús (2005) Caricias y Estructuras de la Personalidad, consultado el 03 de octubre del 2013 desde: www.bernecomunicacion.net/pdf/berne106.pdf

Candia P. (1977 el apodo en Bolivia. La paz, ediciones Isla, consultado el 14 de octubre 2013 desde: http://www.monografias.com/trabajos93/

semiotica-apodos-un-estudioidentidad-sociedad-boliviana/semiotica-apodos-un-estudioidentidad-sociedad-boliviana.shtml#ixzz2vxwMCV61

Durán Wilson David (2010) Hacia El Análisis Sociolingüístico Del Apodo En El Habla Juvenil De Diversas Capas Sociales En La Ciudad De PEREIRA: Un Estudio De Caso, consultado el 15 de octubre desde: recursosbiblioteca.utp.edu.co/ tesisdigitales/texto/3022242D948.pdf

Espinoza Ricardo (2009) los catrachos son de honduras y ¿los chapines. El sol de México, consultado el 28 de diciembre del 2013 desde: http://www.oem. com.mx/oem/notas/n1151930.htm

Gades yo Autoestima, Autoconcepto,plan de acción tutorial. Consultado

de noviembre del 2013: http://www.juntadeandalucia.es /averroes/html/portal/com/bin/contenidos/B/ProfesoradoEnRed/

OrientacionEducativa/Seccion/Programas/programas/1203419586393_wysiwyg_1161788185681_gades.pdf

Mayán María (2001) Una Introducción a los Métodos Cualitativos. Consultado el 20 de septiembre de 2013 desde: http://cisolog.com/sociologia/ una-introduccion-a-los-metodoscualitativos/

Molina Cristián et al. (2004) Imagen corporal y desarrollo del sí mismo. Observaciones clínicas en estudiantes secundarios. Universidad católica de chile Sta. Magdalena. Consultado el jueves 09 de diciembre del 2012 desde:http://www.psicologiadelaemergencia.cl/imgcorp.htm

Pregnacy-info. Net. (2009) Apodos hirientes, consultado el 23 de octubre del 2012 desde:http://espanol. pregnanci-nfo.net/apodos_hirientes.html

Real Academia Española (2001) Apodo, Diccionario de la lengua española (DRAE), consultado en agosto del 2013 desde: http://lema.rae.es/drae/?val=apodo

Real Academia Española (2001) Sobrenombre, Diccionario de la lengua española (DRAE), consultado en agosto del 2013 desde: http://lema.rae.es/drae/?val=sobrenombre

Suría Raquel (2010-2011) Socialización y Desarrollo Social. psicología social (sociología). Curso, consultado el 28 de octubre del 2013 desde: rua.ua.es/.../TEMA%202%20 SOCIALIZACIÓN % 20 Y % 20 DESARROLL...

Torres María Fernanda (2011)Los apodos, ¿Los apodos tienen algo bueno?, consultado en diciembre del 2012 desde: http://conairefederal.blogspot.com/2011/01/los-apodos.html

Descargas

Publicado

05-04-2017

Número

Sección

Tema central

Cómo citar

Efectos psicológicos de los sobre nombres (apodos) en la etapa escolar: Colegio República de Argentina (estudio de caso). (2017). Revista Humanismo Y Cambio Social, 19-27. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i6.3519