Enfoque Biocultural en el Modelo de Economía Creativa, municipio de Matagalpa
DOI:
https://doi.org/10.5377/recoso.v8i10.18565Palabras clave:
Biocultural, Economía Creativa, Patrimonio, Paisaje Biocultural, Marca TerritorialResumen
La cosmovisión y territorio en las culturas de los pueblos originarios, es una simbiosis sagrada que representa el espacio con la naturaleza y con los fenómenos astrales, como un acercamiento e interacción con el orden cósmico, siendo una forma de relación entre las personas. La necesidad de realizar acciones concretas, evitando el deterioro del patrimonio biocultural, y el impulso al desarrollo sostenible de los territorios, cada vez es inminente para colaborar en la erradicación de la pobreza y revalorización de las riquezas patrimoniales e incentivo del talento humano. Por ello, esta reflexión muestra la implementación del enfoque biocultural del municipio de Matagalpa, como modelo alternativo para el desarrollo sostenible territorial en el marco de la Estrategia Nacional de Economía Creativa de Nicaragua. Abarcando principales conceptos del sistema biocultural, sus elementos, paisajes culturales y naturales, actores del proceso y su vinculación, la economía creativa, aplicaciones de éxito, avances y algunos retos.
Descargas
Citas
ALMAT y ODESAR. (2019). Plan Estratégico de Desarrollo Económico Municipal con Enfoque Biocultural en el municipio de Matagalpa.Matagalpa: ALMAT y ODESAR.
ALMAT y ODESAR. (2020). Marca Territorial Matagalpa. Matagalpa: ALMAT y ODESAR.
ALMAT Y ODESAR. (2023). Inventario de Talento Creativo y Tradicional del municipio de Matagalpa. Matagalpa: ALMAT y ODESAR.
Argumedo, A. (2007). Territorios Bioculturales Indígenas. Cusco: Asociación ANDES.• BCN. (2017). Cartografía digital y censo de edificaciones. Obtenido de https://www.bcn.gob.ni/publicaciones/cartografia-digital-y-censo-de-edificaciones
Ensuncho, A. M., & López, L. E. (2022). Emprendimientos culturales como alternativa de desarrollo local. Revista Internacional de Humanidades.
Gonzalez, F. G. (2012). Conceptos sobre innovación.Colombia.
Merlay, J., & Enjalbert, J. (2013). Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Valle Tarija: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
ODESAR. (2019). Diagnóstico Biocultural en el municipio de Matagalpa. Matagalpa: ODESAR.
ODESAR y ALMAT. (2019). Mapas de Recursos Bioculturales del municipio de Matagalpa. Matagalpa: ODESAR y ALMAT.
Reyes Aguilar, J. C. (2015). Enfoque Biocultural. El Salvador: Instituto para el Rescate Ancestral Indígena Salvadoreño.
Serrano, M. T. (2004). CREATIVIDAD: DEFINICIONES, ANTECEDENTES Y APORTACIONES. Revista Digital Universitaria, 3-17.
Toledo, V. M. (2013). El paradigma biocultural. Redalyc, 56.
Valencia, F. J. (2018). Educación y patrimonio biocultural. Chihuahua.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.