La psicología jurídica: Un campo de investigación en el contexto judicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v8i13.20574

Palabras clave:

Psicología jurídica, derecho, psicología, procesos de resocialización, acciones psicosociales

Resumen

El siguiente artículo de reflexión realiza una contextualización sobre la importancia de la psicología jurídica como espacios de investigación en el contexto colombiano, empleando una metodología cualitativa. Para esto se inició con una exploración histórica del concepto de psicología jurídica y la importancia que tiene la relación de la psicología con el ambiente jurídico. Posteriormente, se retoma el progreso de la psicología jurídica en Colombia como escenario de saber, permitiendo identificar las características del psicólogo jurídico. Partiendo de lo anterior, se retomó la psicología penitenciaria que es un campo de estudio de la psicología jurídica de vital importancia en un país como Colombia, que ha vivido una violencia tan prolongada y se hace necesario un proceso de resocialización de las personas que se encuentran privadas de su libertad convirtiéndose en un reto para la construcción de un tejido social. Finalmente, se establece que la psicología jurídica debe brindarle herramientas a la justicia para humanizar los procesos jurídicos lo cual implica ser crítico, reflexivo, propositivo y fortalecer la reparación jurídica ante las diferentes dinámicas que vive el individuo y la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, D. (1996). Sistema integral de tratamiento progresivo penitenciario, reflexión en torno a la construcción de un modelo de atención a internos. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), Bogotá, Colombia.

Arciniegas Sánchez, G., y Pérez Santiago, D. L. (2019). Psicología y posconflicto colombiano, una mirada retrospectiva basada en los aportes en investigación científica. Revista De Paz Y Conflictos, 12(1), 265–284. https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i1.8609

Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en Colombia. [ Tesis, Universidad Militar Nueva Granada] https://repository.umng.edu.co/items/88411b7f-09d7-4ac1-a769-e47d0579e948

Chala-Trujillo, M. G. (2017). La Acción Psicosocial En El Programa De Psicología De La Unad. Documentos De Trabajo ECSAH, (1). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2108

Código Penal Colombiano [CPC]. Ley 599 de 2000. 24 de julio de 2000 (Colombia).

Cuartas, M. (2016) La Psicología Jurídica como una Fuente Interdisciplinaria del Derecho en Colombia. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/server/api/core/bitstreams/4b6d0ee9-2298-481e-8280-eb339826c268/content

Flores, O. (2017). El rol del psicólogo en la Psicología Jurídica. [Tesis], Universidad de la República. [Tesis, Universidad de la República]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10922/1/Flores%2c%20Oyonara.pdf

Gil, L. J. G., Jonsson, R. A., Lliteras, A. B. L., Rizo, N. H. M., y Romo, P. S. (2019). La psicología penitenciaria: modos de comprender la intervención psicológica por parte de los internos. Sincronía, (75), 386-404. https://www.redalyc.org/journal/5138/513857794019/html/

Guardiola, J. J. N (2011). Psicología criminal como ciencia. Revista Derecho y Criminología, (1). http://hdl.handle.net/10952/582

Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Págs. 2- 21. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, G. A. (2010). Los derechos humanos, una responsabilidad de la Psicología Jurídica. Revista Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2), 415-428. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982010000200014

Jiménez, N. H. (2017). La Resocialización Como Fin De La Pena–una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano1. Caderno Crh, 30 (81), 539-560. https://doi.org/10.1590/S0103-49792017000300010

Jiménez, N. H. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, (49), 1-41. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/9337

Larrotta Castillo, R. Luzardo Briceño, M. Vargas Cifuentes. S. y Rangel Noriega. K. (2014). Características del comportamiento suicida en cárceles de Colombia. Revista Criminalidad, 56 (1): 83-95. https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/200/319

Ley 904 de 2004. Por el cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Enero 1 de 2005.

Tobías Loaiza, C. Muñoz Velázquez, C. y Ricaurte Fuentes, M. (2011). Aportes de la psicología jurídica a los procesos de acompañamiento psicosocial a las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena. Prolegómenos: Derechos y valores, 14(28), 277-288. https://doi.org/10.18359/prole.2393

Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

Muñoz, J. M. Manzanero, A. L. Alcazar, M. A. González, J. L. Pérez, M. L. y Yela, M. (2011). Psicología Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de Investigación e Intervención y Propuesta Formativa dentro de la Enseñanza Oficial. Anuario de Psicología Jurídica, 21 (), 3-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315026314002

Muñoz, S. y Rodríguez, N. (2006). El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus peritos y pioneros. https://es.scribd.com/document/458177487/EL-DESARROLLO-DE-LA-PSICOLOGIA-JURIDICA-EN-COLOMBIA-DESDE-LA-PERSPECTIVA-DE-SUS-PERITOS-Y-PIONEROS.

Morales Quintero, L. A. y García López, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-256. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.03

Tapia, A. y Hernández, G. (2022). Psicología jurídica: una aproximación conceptual. Psicología jurídica iberoamericana. Editorial El Manual Moderno.

Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología jurídica, 17 (1), 91-109. https://journals.copmadrid.org/apj/art/cd0dce8fca267bf1fb86cf43e18d5598

Descargas

Publicado

02-07-2025

Cómo citar

Romero Ospina , F. A. (2025). La psicología jurídica: Un campo de investigación en el contexto judicial . Revista Compromiso Social, 8(13), 13–28. https://doi.org/10.5377/recoso.v8i13.20574

Número

Sección

Artículos Ciencias Sociales

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.