Contribuciones de la biotecnología a la regeneración ambiental para un desarrollo sostenible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v8i13.20585

Palabras clave:

Biorremediación, bioprospección, inmovilización, fitorremediación

Resumen

El presente artículo sintetiza los resultados de estudios realizados por el equipo de investigadores de diferentes áreas del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB/UNAN-Managua). Las investigaciones iniciaron por una caracterización físico, química y microbiológica de sedimentos y agua en sitios expuestos a contaminación como consecuencia de la actividad minera artesanal y curtiduría. Al sintetizar estos hallazgos es posible visualizar que mediante la acción de microorganismos es posible plantear alternativas a los problemas ambientales identificados. Es por esta razón, que se hace énfasis en los métodos utilizados durante su realización y sus principales hallazgos. El CIB/UNAN-Managua pretende diseñar tecnologías de biorremediación, las cuales no son invasivas y son consideradas ambientalmente amigables a la vez contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los resultados sugieren que los consorcios fúngicos aislados de los depósitos de minería podrían ser utilizados para remover metales, según los investigadores la remoción podría ser mayor si se hace uso de fitolixiviación. Los microorganismos aislados del aceite vegetal usado podrían ser utilizados en el tratamiento de aguas residuales con altas concentraciones de aceites y grasas. Es importante mencionar que la ejecución de estas acciones de restauración vincula significativamente a la universidad y el estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Areas Bermúdez, V. M., y Herrera Gutiérrez, B. J. (2015) Evaluación del potencial de fitorremediación de Paspalum conjugatum P. J. Bergius y hongos autóctonos en sedimentos contaminados por metales y metaloides del Botadero La Estrella, Santo Domingo, Chontales. [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/13742

Casas-Martínez, Y. D. P., Fuquen-Fúquene, I. T. y Gómez-Rodríguez, A. M. (2022). Avances en biotecnología ambiental: biorremediación de plásticos. I3+, 4(2). https://doi.org/10.24267/23462329.939

Chicaiza-Ortiz, C. D., Rivadeneira-Arias, V. del C., Herrera-Feijoo, R. J., y Andrade, J. C. (2023, May 10). Biotecnología Ambiental, Aplicaciones y Tendencias. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.25

Durán-Izquierdo, M. (2022). Sierra Nevada de Santa Marta: Entre las presiones antrópicas y el uso sostenible de sus recursos. [Tesis doctoral, Universidad de Cartagena]. http://dx.doi.org/10.57799/11227/11887

Esquivel Quezada, J. L., y Lacayo Romero, M. (2020). Evaluación del impacto de las aguas residuales domésticas y semi-industriales sobre la calidad físico-química del río Chiquito, León, en el período de mayo 2016-enero 2017. Revista Torreón Universitario, 9(25), 58–76. https://doi.org/10.5377/torreon.v9i25.9854

National Toxicology Program. (13 de febrero de 2024). National Toxicology Program U.S. Department of Health and Human Services. https://doi.org/10.22427/NTP-OTHER-1003

Pérez, Z. F., y Uriarte Ortiz, R. B. (2022). Bioprospección bacteriana en sedimento del Río Chiquito, en León, Nicaragua durante época seca y lluviosa. Revista Torreón Universitario, 11(32). https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.15034

Pérez, Z., Uriarte Ortiz, R., y Gazo, G. (2021). Actividad lipolítica de hongos aislados del aceite de cocinar usado y de suelos de talleres mecánicos. Revista Torreón Universitario, 10(27), 119–129. https://doi.org/10.5377/torreon.v10i27.10845

Plata Oviedo, M., Pérez, Z., Lacayo Romero, M., y Gazo, G. (2021). Viabilidad de esporas de Aspergillus awamori immovilizado en Criogeles. Revista Torreón Universitario, 10(29), 129–135. https://doi.org/10.5377/rtu.v10i29.12739

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivo del Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals

Trouvelot A, K. J., y Gianinazzi, P. V. (1986). Mesure du taux de mycorhization VA d’un système radiculaire. Recherche de méthodes d’estimation ayant une signification fonctionnelle. In: Physiological and Genetical Aspects of Mycorrhizae. INRA, Paris. https://www2.dijon.inrae.fr/mychintec/Protocole/protoframe.html

Descargas

Publicado

02-07-2025

Cómo citar

Pérez, Z. F., & Lacayo Romero , M. L. (2025). Contribuciones de la biotecnología a la regeneración ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Compromiso Social, 8(13), 139–150. https://doi.org/10.5377/recoso.v8i13.20585

Número

Sección

Artículos Ciencias Básicas y Tecnología

Artículos más leídos del mismo autor/a