Prácticas de adaptación al cambio climático en la producción de café, San Rafael del Norte (Nicaragua)
Palabras clave:
Cooperativismo, Diversificación, Manejo de café, RendimientosResumen
Este artículo fue elaborado en el marco del programa de doctorado en Gestión y Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda, Estelí, Nicaragua. Su propósito fue identificar cuáles de las prácticas implementadas por los productores han generado mejores resultados en la producción de café desarrollada por los campesinos, a través de las cooperativas Tepeyac RL, COOMCAFE RL y la Cooperativa Multisectorial “Café de Alturas” RL, en San Rafael del Norte, Nicaragua. La investigación es de carácter descriptivo y analítico, empleó un método observacional de corte transversal, con un enfoque retrospectivo y mixto, al integrar técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados indican que las prácticas de adaptación al cambio climático con mayor incidencia en la producción de café fueron la fertilización orgánica, el cambio de variedades de café, la diversificación de cultivos y la fertilización química. Esto se refleja en el incremento de la producción total de café entre 2016 y 2021. Se concluye que las prácticas más utilizadas contribuyeron a mejorar los rendimientos productivos en las parcelas de los asociados a las cooperativas estudiadas. Asimismo, se destaca la importancia del acompañamiento de las instituciones aliadas en el fortalecimiento de la implementación de estas prácticas. No obstante, se identificó la necesidad de optimizar la aplicación de ciertas prácticas que fueron descontinuadas o que, debido a su uso inadecuado, afectarán los rendimientos productivos. Entre ellas, se encuentran la poda del café, el uso de barreras vivas, las curvas a nivel y los reservorios de agua, cuya implementación requiere mejoras.
Descargas
Citas
Arrieche, I. (2009). Efecto de la fertilización orgánica y química en suelos degradados cultivados con maíz (zea mays I) en el estado de Yaracuy, Venezuela. Yaracuy. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/142
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación - Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación.
Blandón Mairena, H. J. (12 de Septiembre de 2022). Entrevista a Funcionarios de Organizaciones Cooperativas Estudiadas. (E. F. González Sánchez, Entrevistador, & E. F. González Sánchez, Editor)
Castro Chavarría, Z., Rizo Hernández, D., & Zelaya Arauz , J. B. (2021). Caracterización de las fincas cafetaleras en los municipios de San Rafael del Norte, San Sebastián de Yalí, La Concordia, Jinotega y Santa María de Pantasma. UNAN León . Jinotega: UNAN León. Recuperado el 28 de junio de 2023, de http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9175/1/247549.pdf
Clements, R., Haggar, J., Quezada, A., & Torres, J. (2013). Tecnologías de Adaptación al Cambio Climático. Lima: PNUMA. Recuperado el 26 de agosto de 2021, de https://www.biopasos.com/biblioteca/Tecnologias%20adaptacion_GEF-PNUMA.pdf
Descamps, P. (2017). Técnicas para la producción sostenible de café frente al cambio climático. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F08-10929.pdf
Enríquez Gómez, F. D. (4 de Septiembre de 2022). Entrevista a Instituciones aliadas a la organización cooperativa para tesis doctoral. (E. F. González Sánchez, Entrevistador, & E. F. González Sánchez, Editor) Jinotega, Jinotega, Nicaragua.
Federación Nacional de Cafeteros & Centro Nacional de Investigaciones de Café. (2004). Produzca abono orgánico en la finca. Obtenido de https://www.cenicafe.org/es/documents/cartillaCafeteraCapitulo8.pdf
Fernández, C. (2016). Adaptación y resiliencia al cambio climático, desde la agroecología y la transdisciplinariedad del desarrollo. Matagalpa. Recuperado el 15 de junio de 2022, de https://repositorio.unan.edu.ni/4684/1/5989.pdf
García Valencia , R. X. (2022). Buenas Prácticas en la producción y comercialización de café para la sustentabilidad de la Cooperativa Familiar Cafetera El Esfuerzo. Especialidad en Gestión Ambiental, Facultad de Ciencias Marinas. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado el 18 de agosto de 2022, de https://repositorioinstitucional.uabc.mx/bitstream/20.500.12930/9304/1/ENS094902.pdf
García, B., & Mendoza, N. (2019). Análisis de la rentabilidad del cultivo del café (Coffea arábica I.) en la finca “Las Parcelas” comarca Loma de Cafen Boaco cosecha 2018-2019. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de https://repositorio.una.edu.ni/4052/1/tne11g216.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptísta, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
IICA. (2020). Guia práctica de Caficultura. San Salvador: IICA. Recuperado el 13 de Febrero de 2022, de https://iica.int/sites/default/files/2020-11/impresion%20GPCAFI%2010.2020.pdf
Jarquín, J. (2020). Caracterización socioeconómica y fitosanitaria de 25 sistemas de producción de café (Coffea arábica L.) en tres municipios de Matagalpa. Obtenido de https://repositorio.una.edu.ni/4332/1/tnh10j37c.pdf
mapcarta.com. (05 de Marzo de 2023). mapcarta.com. Obtenido de mapcarta.com: https://mapcarta.com/es/N8503885329/Mapa
Ministerio de España para transformación ecológica. (2020). Medidas de adaptación al cambio climático. Madrid. Recuperado el 06 de Agosto de 2022, de https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/plan-nacional-adaptacion-cambio-climatico/que_es_la_adaptacion.aspx#:~:text=Las%20medidas%20de%20adaptaci%C3%B3n%20al,agrario%2C%20la%20industria%2C%20etc.
Pérez, C. (2008). Barreras vivas para producción de granos básicos en zonas de laderas de América Central. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://santic.rds.hn/wp-content/uploads/2013/06/Barreras-vivas-para-produccion-de-granos-basicos-en-zonas-de-laderas-de-America-Central.pdf
Pineda, E., Alvarado, E. L., & Canales, F. (1994). Metodología de la investigación Manual para el desarrollo personal. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana. Washington D.C: Oficina Sanitaria Panamericana. Recuperado el 10 de Octubre de 2022, de http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20de%20Salud.pdf
Rodríguez, S. (2008). Cómo Determinar el Tamaño de una Muestra aplicada a la investigación Archivística.
Sánchez Zelaya, F. O. (2 de Octubre de 2022). Entrevista a Instituciones aliadas a la organización cooperativa para tesis doctoral. (E. F. González Sánchez, Entrevistador, & E. F. González Sánchez, Editor) Jinotega, Nicaragua.
Severiano Hernández, M. (2021). Agroecología y Sostenibilidad de la vida. Una Mirada desde la organización Campesina Cafetalera VIDA en las altas Montañas de Veracruz, México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Secretaría de investigación y estudios de Posgrado. Puebla: Facultad de Economía Secretaría de investigación y estudios de Posgrado de Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado el 16 de agosto de 2022, de https://hdl.handle.net/20.500.12371/11805
Ubeda Rivera, E. (13 de Septiembre de 2022). Entrevista a funcionarios de Cooperativas estudiadas en investigación doctoral. (E. F. González Sánchez, Entrevistador, & E. F. González Sánchez, Editor) Jinotega, Jinotega, Nicaragua.
Valderrama, S. (2018). Análisis participativo de la adopción y adaptación de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes priorizadas mediante escuelas de campo en Nicaragua. Turrialba: CATIE. Recuperado el 4 de febrero de 2022
Villarreyna, R., Avelino, J., & Cerda, R. (Mayo-agosto de 2020). Adaptación basada en ecosistemas: efecto de los árboles de sombra sobre servicios ecosistémicos en cafetales. Agronomía Mesoamericana, 31(2), 499-516. Recuperado el 21 de Octubre de 2022, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/37591/42126
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.