Experiencia de la transformación socioeconómica en la comunidad y la familia, a través de los egresados del programa UNICAM, en municipio de Las Sabanas, Departamento de Madriz y Miraflor Sub-zona del Municipio de Estelí, en el primer semestre del año 2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v3i7.18651

Palabras clave:

UNICAM, Experiencias Socioeconómicas, Vivencias, Competencias, Sistematización, Innovación, Emprendimiento

Resumen

La implementación del programa UNICAM en la subzona de Miraflor-municipio de Estelí y en el municipio de Las Sabanas-departamento de Madriz, representa una oportunidad para los egresados de la primera generación, para formarse profesionalmente y poner en práctica los conocimientos obtenidos, y así impulsar negocios emprendedores e innovadores, tomando en cuenta a la comunidad y los recursos locales. Las metodologías aplicadas dentro del programa UNICAM, como es la Escuela Nueva, ha propiciado la integración y la formación de profesionales contextualizados a la realidad comunitaria.La sistematización tiene como objetivo, reconstruir la experiencia de los egresados en el programa UNICAM y valorar el aporte que le están brindando a la comunidad, obteniendo así una transformación socioeconómica. Esta corresponde al paradigma cualitativo, el enfoque está centrado en un proceso de intervención participativa, en función del alcance es una sistematización total, porque abarca la totalidad de la experiencia. Por el tipo de experiencia se trata de una sistematización de programas y retrospectiva, porque se realizó posterior a la culminación de estudios de dos generaciones en dos territorios, tomando en cuenta los años de educación. Participaron 10 egresados y 2 docentes y 4 líderes comunitarios, se aplicaron técnicas de recolección analítica y participativa: observación, línea del tiempo, entrevistas a profundidad y taller para reconocimiento y mejoramiento de emprendimiento de los egresados. La información fue clasificada a partir de los ejes de sistematización, categorías y subcategorías, posterior a la etapa de análisis crítico e interpretativo se identificaron las conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones. Los resultados evidencian que el proceso de formación, fue una fase para afianzar su sentido de pertenencia con su realidad, desarrollando competencias para la innovación, emprendimiento y sostenibilidad de los recursos personales y colectivos; posibilitando estrategias de sobrevivencia, que los ubica como protagonistas de los cambios y aportando al desarrollo familiar y comunitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

GRUN. (2022). Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza. Managua. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/PNCL-DH_2022-2026%2819Jul21%29.pdf

Jara Holliday, Ó. (Febrero de 2012). REVISTA INTERNACIONAL sobre INVESTIGACIÓN en EDUCACIÓN GLOBAL y para el DESARROLLO. Obtenido de http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdf

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias:práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogota: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. Obtenido de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%cc%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nitlapan UCA. (27 abril, 2016 de Abril, 2016 de 2016). Nitlapan Instituto de Investigación y Desarrollo. Obtenido de http://www.nitlapan.org.ni/index.php/un-vistazo-a-la-juventud-rural/

Ortega, P., & Torres, A. (2011). Lola Cendales González, entre trayectos y proyectos en la educación popular. Revista Colombiana(16). Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52503799/Lola_Cendales__entre_trayectos_y_proyectos-libre.pdf?1491452107=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLola_Cendales_Gonzalez_entre_trayectos_y.pdf&Expires=1655242894&Signature= JL4UDy7kZTyFjQq0sXc

Ramírez, M. (2022). Desarrollo sustentable en áreas rurales marginadas: entre la sobrevivencia y la conservación. Papeles de POBLACIÓN(18). Obtenido de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/18160/13354

Rojas Meza, J., & Ramirez Juárez, J. (2011). Desarrollo Rural en Nicaragua. Una visión de sus problemas y alternativas. Managua, Nicaragua: Adea- UNAN-Managua.

Salcedo, S., & Guzmán, L. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: América Latina y el Caribe:. FAO. Obtenido de file:///D:/2022%20Extensi%C3%B3n/2022%20articulos%20para%20publicar/LIbro%20---%20agricultura.pdf

Salmerón, F., & Valverde, O. (2016). Agricultura sostenible para enfrentar los efectos del Cambio Climático en Nicaragua. En B. Landero, S. Obando, F. Salmerón, & L. Valverde, Agricultura sostenible para enfrentar los efectos del Cambio Climático en Nicaragua. Fundación Friedrich Ebert. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/12896.pdf#page=10

Serna, J., & Patiño, S. (2018). Educación y desarrollo humano en los contextos rurales1. REVISTA TEMAS, 3(12). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6749437

UNAN-Managua. (2011). PROGRAMA “LA UNIVERSIDAD EN EL CAMPO”. Ingieneria Rural Sostenible.

Descargas

Publicado

03-07-2022 — Actualizado el 03-07-2022

Cómo citar

Olivas Barreda, A. M., Córdoba Palacio, K. M., Suárez Soza, M. M., & Moreno, D. (2022). Experiencia de la transformación socioeconómica en la comunidad y la familia, a través de los egresados del programa UNICAM, en municipio de Las Sabanas, Departamento de Madriz y Miraflor Sub-zona del Municipio de Estelí, en el primer semestre del año 2019. Revista Compromiso Social, 3(7), 118–125. https://doi.org/10.5377/recoso.v3i7.18651

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a