La interdisciplinariedad en el proceso de virtualización de componentes electivos en el CUR-Estelí
DOI:
https://doi.org/10.5377/recoso.v8i13.20586Palabras clave:
Virtualización, componentes electivos, educación a distancia, calidad educativaResumen
Este artículo presenta un estudio descriptivo sobre la virtualización de cinco componentes electivos ofertados en el segundo semestre de 2024 en el Centro Universitario Regional de Estelí (CUR-Estelí) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), con una población de 27 docentes y una muestra de 17 docentes. El estudio sistematiza las experiencias de virtualización de los componentes Taller de Redacción y Expresión Oral, Informática Básica, Gestión para la Validación de Proyectos de Innovación y Emprendimiento, Formación Integral del Profesional y Agronegocios, con el apoyo del Departamento de Educación a Distancia Virtual (DEDV). Se destacan el trabajo colaborativo, el uso de herramientas tecnológicas y la creación de material didáctico que integró emociones, sentimientos y conocimientos científicos; lo que permite enriquecer y perfeccionar la labor docente, para continuar aportando a la mejora continua de la calidad y calidez educativa.
Descargas
Referencias
Aguiar Pérez, B. O., y Velázquez Ávila, R. M. (2022). Actualidad y perspectiva de la virtualización en la evaluación del aprendizaje en la carrera de Medicina. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v10n1/2308-0132-reds-10-01-e2.pdf
Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J., y Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1165–1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546
Farrach Úbeda, G. A. (2018). Virtualización de programas de asignatura en la FAREM-Estelí, UNAN-Managua. Revista Científica Estelí, 7(26), 59–64. https://doi.org/10.5377/farem.v0i26.6429
Fonseca Gómez, L. (2023). Las inferencias como estrategia para el fortalecimiento de la argumentación oral. [Tesis de Grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia] http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18504
Herrera Castrillo, C. J. (2024). La educación superior gratuita en Nicaragua: logros del gobierno sandinista en 17 años. Revista Soberanía, 2(7), 38-47. https://www.unan.edu.ni/wp-content/uploads/CSMEB-RS-NO-7.pdf#page=38
Ibarra Herrera, M. Y., Orozco, M., Mayorga, F., y Hernández García, R. (2019). La virtualización en programas de postgrado: experiencia del CIES UNAN-Managua 2010-2017. Artigo Especial, 5(1), 145-161. https://doi.org/10.18310/2446-4813.2019v5n1p145-161
López Tórrez, Á., y López Herández, L. (2016). Uso de la Educación Virtual en los postgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la UNAN-Managua. Universidad y Ciencia, UNAN-Managua, 8(13), 80-88. https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/ruc/article/view/2584
López, K., Medal, J., y Vargas, J. (2023). Implementación de la modalidad virtual en la UNAN-Managua. Universidades (96), 76-81. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/691/652
Medina Crespo, J. A., Rea Fajardo, M. S., y Valdés Rodríguez, M. C. (2022). Aproximaciones para la virtualización de las asignaturas de estudios generales en la formación universitaria. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2), 1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000200024
Ñamendi Martínez, D. J., y Chávez López, E. E. (2013). Propuesta de virtualización de servidores con Hyper-V en el centro de datos de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua. [Seminario de Graduación, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. https://core.ac.uk/reader/94853680
Olivares-Parada, G., Olivares-Parada, P., y Parada-Rico, D. (2021). El contexto de la Covid-19 como espacio para repensar la virtualización educativa en docentes universitarios. Educación y Humanismo, 23(40), 1-17. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.4276
Orozco-Alvarado, J. C., Dávila, R. J., Díaz-Pérez, A. A., Herrera-Oporta, C. M., y Centeno-Pérez, Á. A. (2021). Historia de la carrera Ciencias Sociales de la UNAN-Managua. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 4(1), 118-133. https://doi.org/10.5377/recsp.v4i1.12099
Peña, E. (2024). Tutoría como estrategia sistémica para desarrollar las destrezas investigativas en estudiantes sordos en la UNAN-Managua, Nicaragua. Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 23(1), 837-868. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27321
Rizo Rodríguez, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28-37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117
Rodríguez Corea, X. E. (2017). Experiencia y esperanzas docentes en la educación virtual. Revista Humanismo y Cambio Social, 10(4), 12-19. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i10.8230
Sánchez Martínez, D. V. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 9(17), 38-39. https://doi.org/10.29057/estr.v9i17.7928
Sánchez, M. (2024). La virtualización del proceso enseñanza-aprendizaje, un reto en las universidades médicas cubanas. II Taller Nacional Científico de profesores de la Educación Médica, 1-12. https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/tprofesores2024/profesores2024/paper/view/895
Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? UNESCO. https://sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2017/03/virtualizacion_universitaria.pdf
Triminio-Zavala, C. M., Herrera-Castrillo, C. J., y Medina-Martínez, W. I. (2024). Formación investigativa del estudiante universitario en el Modelo por competencia de UNAN-Managua. Revista Científica Estelí: medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 12(48), 108–128. https://doi.org/10.5377/farem.v12i48.17529
Valle Taiman, A., Manrique Villavicencio, L., y Revilla Figueroa, D. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Compromiso Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.