Concepción del lenguaje desde los paradigmas científicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/multiensayos.v10i20.18678

Palabras clave:

Lingüística, teorías, epistemología, lenguaje, filosofía

Resumen

El lenguaje ha sido un fenómeno causante de interrogantes. Las ciencias cognitivas han generado una variedad de teorías sobre su naturaleza, propósito y métodos para su estudio. La ontología del lenguaje sostiene que este no solo describe la realidad, sino también la moldea, transforma y posiciona ante el mundo. Además, según la postura epistemológica adoptada, el enfoque investigativo del fenómeno varía. Esto implica que cada perspectiva teórica aporta una comprensión diferente sobre la función y estructura de la lengua. En consecuencia, el objetivo de este ensayo descriptivo es describir las principales concepciones teóricas entorno a la concepción del lenguaje según los principales paradigmas científicos. Aunque, estos últimos son numerosos, en este ensayo, se abordan los más conocidos: pensamiento griego, empirismo, racionalismo, positivismo, racionalismo crítico, teoría crítica, fenomenología, hermenéutica y la complejidad. Se concluye que aún el concepto del lenguaje está en una constante evolución y redefinición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araos, J. (2016). Lenguaje, convención y naturaleza en Platón y Aristóteles. Revista de filosofía. 36 (1), 127-142.

Aristóteles. (1995). Trabajos sobre la lógica (Órganon) II [M. Sanmartín, Trand). Editorial Gredos.

Álvarez T. (2015). La relación entre gramática y pensamiento en la Gramática de Port Royal: un contraste con la Minerva de Francisco Sánchez. INGENIUM, 9, 3-22. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INGE.2015.v9.51539.

Cabré, M., y Lorente, M. (2003). Panorama de los paradigmas en lingüística. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Vol. Ciencias exactas, naturales y sociales, coordinador por A. Estany. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004. https://bdu3.siu.edu.ar/bdu/Record/B-18-24209

Bastardas-Boada, A. (2003). Lingüística general: elementos para un paradigma integrador desde la perspectiva de complejidad. Lingüística en la Red 1 (1), 1-23. https://join.skype.com/k5K9c09vzJSw

Beuchot, M. (2013). Semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. Fondo de cultura económica. https://1library.co/document/y8rd10rq-semiotica-teorias-signo-lenguaje-historia-mauricio-beuchot.html

Beuchot, M. (1981). La filosofía del lenguaje en la Edad Media. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bunge, M. (1983). Lingüística y Filosofía. Editorial Ariel S, A. https://kupdf.net/download/mario-bunge-lingistica-y-filosofia-ariel-1983_5af60b29e2b6f59c45303861_pdf

Belvedere, C. (2006). La fenomenología y las ciencias sociales: una historia de nunca empezar. Sociedad 25, 85-106. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=sociedad&d=25-25_5_html#:~:text=Visto%20desde%20la%20filosof%C3%ADa%2C%20el%20v%C3%ADnculo%20entre%20ambas,entre%20fenomenolog%C3%ADa%20y%20ciencias%20sociales%20se%20vuelve%20imposible.

Borges, J. (1952). El idioma analítico de John Wilkins. En Otras inquisiciones, Obras Completas. Editorial Emecé.

Chomsky, N. (1965). Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Editorial: Mouton.

De Bustos, E. (2011). Filosofía del Lenguaje. Editorial UNED.

De la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social. Casa abierta al tiempo.

Fauquié, R. (1993). El poder de la palabra. Thesausus. 43(2), Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/48/TH_48_002_173_0.pdf

Fernández Pérez, M. (1999). Introducción a la Lingüística. Ariel https://www.academia.edu/41578407/Introducci%C3%B3n_a_La_Ling%C3%BC%C3%ADstica_Milagros_Fern%C3%A1ndez_P%C3%A9rez

Figueroa Arencibia, V. J., (2007). San Agustín. Precursor de la Semiótica. VARONA, (45), 41-44.

Flórez, J. A. (2009). El lenguaje en el pensamiento griego. Praxis Filosófica, (29), 41-60. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=209020352003

Gadamer, H. (1999). Verdad y método (A. Agud y R. de Agaptto, Trad). (Trabajo original publicado en 1975).

García-Carpintero, M Gómez. (1997) dLas palabras, las ideas y las cosas. Una presentación de la filosofía del lenguaje. Ariel

Hernández Fernández, L., Romero Borre, J., & Bracho Rincón, N. (2005). Tesis Básicas Del Racionalismo Crítico. Cinta de Moebio, (23), 0.

Husserl, E. (2000). Introducción a “El origen de la geometría” de Husserl. (D. Cohen, Trad) (Trabajo original publicado en 1962).

Husserl, E. (2006). Investigaciones lógicas (M. Morente y J. Gaos, Trad). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1929).

Laborda, X. (1981). Racionalismo y empirismo en la lingüística del siglo XVII: Port-Royal y Wilkins [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41658

López Serena, A. (2010). De la lingüística a la filosofía del lenguaje y de la lingüística y/o viceversa. Verbum.

López Serena A. (2003). Algunos aspectos epistemológicos de la lingüística contemporánea. Res Diachronicae, 2 (1), 212-220. https://idus.us.es/handle/11441/38283

Monteagudo C. (2007). Gadamer y la aplicación de su ontología del lenguaje al ‘fenómeno del Babel contemporáneo. Pontificia Universidad Católica del Perú https://textos.pucp.edu.pe/pdf/1665.pdf

Oliveira Ferreira, E., Costa, C., y Gayoso, S. (2021). Epistemología del lenguaje: Algunos paradigmas explican el fenómeno. Revista Intersaberes, 16, (38), 919-930.

Paredes, G. (2009). Críticas epistemológicas y metodológicas a la concepción positivista en las ciencias sociales. Ensayo y Error, 18 (36), 143-169.

Platón. (1988). Crátilo. (U, Osmanckik, Trad). ΠΛΑΤΩΝΟΣ ΚΡΑΤΤΛΟΣ. Universidad Nacional Autónoma de México.

Pérez, F., y López, A. (2004). Sobre los verbos umbílicos de la semántica topològica. Universidad de Alicante. Doi: 10.14198/ELUA2004.Anexo2.22

Pérez, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, (44), 9-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379846115002

Piloto, J., y González J. (2014). Análisis complejo del discurso. Poliantea, 10(19, 239-258.

Pineda Cortés, L. (2017). Lingüística Computacional. En La Computación en México por especialidades académicas. Pineda, L. (Ed). Modelos computacionales de la estructura del lenguaje (93-94). https://www.researchgate.net/publication/340630023_Linguistica_computacional

Rojas, L. (2004). Las lenguas en la Edad Media. Notas sobre la lengua latina. Theoria, 13(1), 133-144. https://www.redalyc.org/pdf/299/29901313.pdf

Robins, R. (1967). Breve historia de la lingüística (M. Condor, Trad). Cátedra

Robledo Casanova, I. (2003). La magia de la palabra en Egipto. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcmk6p2

Russell, B. (1959). El conocimiento humano: su alcance y limitaciones (Tovar, A. Trad.). Taurus. (Trabajo original publicado en 1948).

Saussure, F. (1991). Curso de Lingüística General (A Alonso, Trad). Editorial Losada

Rizo Patrón, R. (2099). El triple horizonte hermenéutico del lenguaje, según Husserl. En C, Monteagudo y F Tubino (Eds), Hermenéutica en diálogo. Ensayos sobre alteridad, lenguaje e interculturalidad (pp. 101-123). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Valdivia, Benjamin. (1993). Ockham: suposición y ontología. Analogía filosófica, 7(2), 141-151.https://www.researchgate.net/publication/289518979_Benjamin_Valdivia_-_Ockham_suposicion_y_ontologia

Vázquez Laslop, M. (2016). Intensión y modus significandi en la Grammatica specultaiva de Thomas de Erfurt. Estudios de Lingüística Aplicada, 0(21). doi:https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.1995.21.285

Descargas

Publicado

21-08-2024

Cómo citar

González Sequeira, K. D. (2024). Concepción del lenguaje desde los paradigmas científicos. Revista Multi-Ensayos, 10(20), 39–51. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v10i20.18678

Número

Sección

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.