Elementos teóricos de las funciones sustantivas integradoras universitarias como procesos pedagógicos enfocado al desarrollo local

Autores/as

Resumen

El presente ensayo analiza los aspectos teóricos relacionados con las funciones sustantivas integradoras de la universidad las que se ocupan de la formación, la investigación y la extensión, entendidas como procesos pedagógicos que son parte del desarrollo local. La educación superior tiene una función social que va más allá de la formación profesional; su alcance se orienta hacia la comunidad y cómo la comunidad se constituye desde la investigación, la innovación, la solución de problemas locales. La importancia de las funciones sustantivas también tiene que ver con la posibilidad de extender conocimientos académicos a las prácticas sociales que requieren atención, el bienestar de la comunidad y también el desarrollo de la región. De forma recurrente, se habla de un problema en el que muchas universidades enfrentan dificultades para articular estas funciones; y por tanto, el desarrollo local se convierte en una tarea más que en un producto real. La proposición básica que sostiene este texto es que, cuando la universidad tiene un enfoque o suele llamarse integradora de sus funciones sustantivas, como procesos pedagógicos orientados al contexto, la universidad logra una relación de ida y vuelta entre la comunidad universitaria y la comunidad en general. Desde este enfoque integrador, los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos por los estudiantes logran ser aplicados en el entorno en el que se trabaja; a su vez, la universidad se nutre de las necesidades y problemas del contexto social que permite innovar en sus procesos pedagógicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera Pupo, E., & Ortiz Torres, E. (Octubre de 2020). Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y sus modelos y sus modelos explicativo. Vol.13(Núm. 4). doi:https://doi.org/10.55777/rea.v2i4.887

Álvarez Sierra, Y. (10 de febrero de 2021). Modelo de gestión universitaria complejo. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación (Revista Horizonte), 196. doi:0000-0002-7178-6341

Consejo Nacional de Universidades (CURN). (Enero - Junio de 2023). Informe final en el marco de escuelas municipales de oficio CNU. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria, 9(9), 1- 56. Recuperado el 14 de 10 de 2024, de file:///C:/Users/UNFLEP/Downloads/Sistematizaci%C3%B3n+Informe+Final+Fortalecimiento+Escuelas+Municipales+de+Oficio.+Jilma+Romero+Arrechavala.+Coordinadora+Comisi%C3%B3n+de+Extensi%C3%B3n+Universitaria+CNU160-215.pdf

De Aparicio, X., Chininin Macanchi, M. A., & Toledo Rodríguez, O. C. (Octubre - Diciembre de 2017). El rol de la vinculación en la integración de las funciones sustantivas de la universidad metropolitana del ecuador. Revista Universidad y Sociedad - Scielo, vol.9 (no.4 ). Recuperado el 20 de 10 de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202017000400005&script=sci_arttext&tlng=en

Fabre Batista, G. C. (febrero de 2005). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un departamento docente. Repositorio Institucional de la UNLP (Sedici). Recuperado el 29 de 10 de 2024, de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24694

Fabre Batista, G. C. (Febrero de 2005). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulacion en un departamento docente. Recuperado el 30 de 10 de 2024, de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24694

Fandiño Parra, Y. J. (2008). Una enseñanza e investigación inteligentes de la inteligencia para el éxito escolar y el éxito en la vida cotidiana. Revista Ibero Americana de Educación , Vol. 46 (Núm. 9 ). doi:https://doi.org/10.35362/rie4691881

Freire, J., & Schuch Brunet, K. (2010). Políticas y prácticas para la construcción de una Universidad Digital. La Cuestión Universitaria (Núm. 6 ). Recuperado el 30 de 10 de 2024, de https://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3401

García Abad, R. E., & Fernández Larrea, M. (01 de Junio de 2020). Percepción sobre la integración de las funciones sustantivas en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Scielo, Varona no.70 La Habana ene.-jun. 2020 Epub 01-Jun-2020(Varona no.70 La Habana ene.-jun. 2020 Epub 01-Jun-2020). Recuperado el 18 de 10 de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382020000100042&script=sci_arttext&tlng=en

Giraldo De López,, M., & Pereira de Homes, L. (enero-junio de 2011). La Universidad, su evolución y sus actores: los profesionales académicos. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 23(núm. 1), pp. 62-68. Recuperado el 28 de 10 de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739445010.pdf

Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., & Herrera Martínez, L. (02 de Abril de 2020). Fundamentos psicológicos de la actividad pedagógica. SciELO, vol.16(no.73). Recuperado el 28 de 10 de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1990-86442020000200303&script=sci_arttext

Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano Dilemas contemporáneos: Educación, política y valores. CNU. Obtenido de https://research.ebsco.com/c/n3gbhh/search/details/ibyuy4z3pv?db=edb

Izaguirre Remón, R., Ortiz Bosch, M., & Martínez, D. A. (abril-junio de 2019). La extensión universitaria como proceso pedagógico enfocado al desarrollo local. Revista científico-educacional de la provincia Granma., Vol.15(No. 2). Recuperado el 29 de 10 de 2024, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/94137835/Dialnet-LaExtensionUniversitariaComoProcesoPedagogicoEnfoc-7013270-libre.pdf?1668309520=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_extension_universitaria_como_proceso.pdf&Expires=1730259477&Signat

Ledesma Ayora, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. (U. C. (Ecuador), Ed.) Revista Gredos . Recuperado el 31 de 10 de 2024, de https://gredos.usal.es/handle/10366/127738

Lego, M. (2004). La construcción de la subjetividad. Thamas, 31-54. Recuperado el 31 de 10 de 2024, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32539535/1304073013_construccion_de_la_subjetividad_mizkyla_lego-libre.pdf?1391101768=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3dla_construccion_de_la_subjetividad.pdf&Expires=1730407299&Signature=ZG17obYW-YLB

Marín Granados, L. Y., Soledispa Rodríguez, X. E., & Sumba Bustamante, R. Y. (Febrero de 2021). El modelo pedagógico y su articulación con las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación con la sociedad en el AITEC. Revista Cientifica Ciencias de la Educación, Vol 7(núm. 1), 1009-1028. doi:https://doi.org/10.47189/rcct.v20i25.276

Martínez, B. A., Macías, J., & Pizarro, N. (Junio de 2020). La representación en la resolución de problemas matemáticos: un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. (Uniciencia, Ed.) Scielo, vol.34(n.1), 263-280. Recuperado el 31 de 10 de 2024, de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-34702020000100263

Morán Oviedo, P. (enero de 2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Revista SciELO, vol.26 (no.105-106 ). Recuperado el 30 de 10 de 2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0185-26982004000100003&script=sci_arttext

Novelo Pichardo, S. (2017). Enfoque Sistémico del Principio Vital: el Factor Inteligente de los Sistemas Biológicos. La homeopatía de México, 86(710), 12-20. Recuperado el 31 de 10 de 2024, de https://biblat.unam.mx/es/revista/la-homeopatia-de-mexico/articulo/enfoque-sistemico-del-principio-vital-el-factor-inteligente-de-los-sistemas-biologicos

Padilla Contreras, I. (enero - junio de 2019). Función social de la universidad, integración de las funciones sustantivas, con la comunidad, equipo de trabajo y disciplinas. Revista Compromiso Social, Vol. 11(Núm. 7). doi:https://doi.org/10.5377/recoso.v1i1.13224

Rodrizales , J. (12 de 01 de 2024). Estatuto Académico y funciones sustantivas. Revista NÓMADE, Vol. 1(Núm. 5). Recuperado el 30 de 10 de 2024, de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rnomade/article/view/8513

Rojas Valladares, A. L., Macías Merizalde, A. M., & Formoso Mieres, A. A. (02 de Junio de 2021). Integración de las funciones sustantivas, desde la concepción del diseño curricular de la carrera educación inicial. Revista Universidad y Sociedad, vol.13(no.3). Recuperado el 31 de 10 de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300118

Saldarriaga Zambrano, P. J., & Bravo-Cedeño, G. d. (04 de 10 de 2024). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2(3). doi:https://doi.org/10.23857/dc.v2i3%20Especial.298

Sánchez Sánchez , R. (Diciembre de 2019). El pensamiento de Vygotsky y su influencia en la educación. Revistas Dialnet, 13(04). Recuperado el 11 de 15 de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7587110

Descargas

Publicado

28-03-2025

Cómo citar

Ávila Rivera, G. V., Bustamante, O., & Rojas Meza, J. E. (2025). Elementos teóricos de las funciones sustantivas integradoras universitarias como procesos pedagógicos enfocado al desarrollo local. Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093, 8(1), 63–75. Recuperado a partir de https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/4993

Número

Sección

Ciencias de la Educación y Humanidades

Artículos más leídos del mismo autor/a