Abordaje epistemológico, teórico y metodológico del Emprendimiento Universitario con Enfoque de Género

Autores/as

Palabras clave:

Rendimiento universitario, Enfoque de género, Oportunidades, Equidad, Inclusión

Resumen

El ensayo aborda el emprendimiento universitario desde una perspectiva epistemológica, teórica y metodológica, incorporando un enfoque de género que permite analizar cómo las diferencias de género influyen en las dinámicas de creación y gestión de empresas dentro del ámbito académico. Se parte de la premisa de que las experiencias y oportunidades de emprendimiento no son homogéneas y están determinadas por múltiples factores, entre ellos, el género, que puede configurar tanto barreras como facilitadores en el acceso a recursos, redes y capital social. Se examinan los marcos teóricos que sustentan el estudio del emprendimiento universitario, enfatizando cómo el enfoque de género desafía los modelos tradicionales y aporta una visión más inclusiva y diversa. A través de una revisión crítica de la literatura, se identifican las distintas formas en las que las mujeres y los hombres se relacionan con el emprendimiento, y cómo las estructuras sociales y culturales, en particular las normas de género, condicionan las oportunidades y las expectativas en este campo. El artículo también destaca la importancia de integrar el enfoque de género en las políticas públicas y programas educativos de emprendimiento universitario, para garantizar un desarrollo más equitativo e inclusivo. Como conclusión, el estudio propone que un abordaje epistemológico, teórico y metodológico del emprendimiento universitario con enfoque de género no solo amplía las comprensiones tradicionales, también abre nuevas oportunidades para mejorar la equidad y la inclusión en un ambiente emprendedor académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahl, H. (2006). Por qué la investigación sobre mujeres empresarias necesita nuevas direcciones. Teoría y práctica del emprendimiento, 30(5), 595-621.

Becker, G. S. (1964). Capital humano: un análisis teórico y empírico, con especial referencia a la educación. University of Chicago Press.

Bourdieu, P. (1986). Las formas del capital. En J. G. Richardson (Ed.), Manual de teoría e investigación para la sociología de la educación (pp. 241-258). Greenwood Press.

Bruni, A., Gherardi, S., & Poggio, B. (2004). Género y espíritu empresarial: An Ethnographic Approach. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 1(1), 24-36.

Brush, C. G., Greene, P. G., & Hart, M. M. (2006). The Role of Women Entrepreneurs in Economic Growth (El papel de las mujeres empresarias en el crecimiento económico). International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 7(1), 23-35.

Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (4.ª ed.). Sage Publications.

Educación para el emprendimiento (2009). Educación para el emprendimiento: una visión global. Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (1995). La triple hélice: relaciones universidad-industria-gobierno: un laboratorio para el desarrollo económico basado en el conocimiento. E. J. of Knowledge Management, 8(1), 78-87.

Etzkowitz, H. (2008). La triple hélice: innovación en acción entre universidades, industrias y gobiernos. Routledge.

Garavito-Hernández, Y.; Calderón-Campos, J. & Ramírez-Torres, W. (2021). Emprendimiento en mujeres y jóvenes: una revisión de la literatura. Lúmina, 22(2).

Gartner, W. B. (1988). “¿Quién es un emprendedor?” es la pregunta equivocada. American Journal of Small Business, 12(4), 11-32.

GEM (2019). Global Entrepreneurship Monitor: Informe sobre emprendimiento femenino 2018/2019. Obtenido de [sitio web de GEM].

Fayolle, A., & Liñán, F. (2014). Fundamentación teórica del emprendimiento corporativo: el papel de los factores individuales, organizacionales y ambientales. Journal of Business Venturing, 29(2), 252-274.

Kuratko, D. F. (2005). El surgimiento de la educación empresarial: desarrollo, tendencias y desafíos. Teoría y práctica del emprendimiento, 29(5), 577-597.

Lichtenstein, GA y Lyons, TS (2006). El papel del espíritu empresarial en el desarrollo económico. Revista Internacional de Gestión del Emprendimiento y la Innovación, 6(2), 123-138.

Nahapiet, J., y Ghoshal, S. (1998). Capital social, capital intelectual y ventaja organizacional. Academy of Management Review, 23(2), 242-266.

Neck, H. M., y Greene, P. G. (2011). Educación para el emprendimiento: mundos conocidos y nuevas fronteras. Journal of Small Business Management, 49(1), 55-70.

Rae, D. (2006). Emprendimiento: de la oportunidad a la acción. Palgrave Macmillan.

Schultz, T. W. (1961). Inversión en capital humano. American Economic Review, 51(1), 1-17.

Scott, W. R. (2008). Instituciones y organizaciones: ideas e intereses. Publicaciones SAGE.

Descargas

Publicado

28-03-2025

Cómo citar

Flores Toruño, S. Y. (2025). Abordaje epistemológico, teórico y metodológico del Emprendimiento Universitario con Enfoque de Género. Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093, 8(1), 76–86. Recuperado a partir de https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/4992

Número

Sección

Ciencias de la Educación y Humanidades

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.